El Programa de Comercio Exterior de la Universidad del Valle se creó como respuesta institucional, a la necesidad de satisfacer el requerimiento de la sociedad Colombiana de contar con talento que hiciera posible mejorar y masificar la gestión y dirección en materia de Comercio Exterior en nuestro país, en el marco de una nueva estructura jurídica, la realización de una serie de reformas de flexibilización y modernización para el avance de la denominada apertura económica, las cuales tuvieron lugar bajo los gobiernos de los presidentes Virgilio Barco y César Gaviria.
Parágrafo. La formulación de políticas relativas al uso del suelo y ordenamiento urbano, agua potable y saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano, así como la política habitacional integral necesaria para dar cumplimiento al artículo 51 de la Constitución Política, serán funciones del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los organismos adscritos y vinculados relacionados con estas funciones, pasarán a formar parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.”
En el marco de estas disposiciones, la Universidad del Valle, asumió el compromiso de formar profesionales conscientes de la realidad económica de nuestra sociedad y de nuestras organizaciones empresariales, para asumir el reto de direccionar los procesos que se derivaban de la vigencia en nuestra sociedad en general y de nuestra economía en particular de los acuerdos bilaterales así como multilaterales que posibilitan no solo el ejercicio libre del comercio internacional sino que han abierto el espacio económico nacional de manera más expedita a la inversión extranjera y regulado en el marco de la conveniencia bilateral o multilateral de manera significativa, el espectro de las relaciones económicas referidas a la propiedad intelectual, el comercio de bienes intangibles de origen histórico-cultural, las compras gubernamentales etc.
La anterior legislación general y la específica para Comercio Exterior, se tradujo en la Resolución 141 de diciembre 3 de 1992 de Consejo Superior, por la cual se creó el Programa Académico de Comercio Exterior y en la Resolución 151 de diciembre 12 de 2002 de Consejo Académico, la cual definió los objetivos generales y específicos, el titulo otorgado, el perfil profesional y las áreas del plan de estudio del Programa de Comercio Exterior, al igual que la estructura curricular del mismo. Esta última Resolución fue modificada por la Resolución 095 de Consejo Académico de septiembre 9 de 2010, la que actualmente rige para el Programa en la sede de Cali.
La Universidad del Valle propuso entonces a la sociedad colombiana un Programa Académico para profesionalizar el ejercicio práctico que se venía dando en torno a las operaciones de Comercio Exterior. Esta formación se caracteriza por la trasmisión y desarrollo de conocimientos teórico prácticos y el desarrollo de competencias analíticas y propositivas que le permitan a los profesionales incidir en el mejoramiento de las posibilidades socioculturales y económicas de nuestras organizaciones, aprovechar las oportunidades que el nuevo panorama internacional ofrece, superando los retos de múltiples atrasos en materia infraestructural e institucional; es decir, se requiere formar un profesional provisto de conocimientos teóricos, experiencia práctica y con una visión planetaria de la dinámica del Comercio Internacional, capaz de asumir procesos de dirección y gestión en Comercio Exterior tanto en empresas privadas como en instituciones públicas. El Programa forma parte de una propuesta institucional que busca que la sociedad en general, entienda que la racionalidad empresarial y la eficiencia estatal, deben ser sinónimo de modernidad transnacional, basada en la generación de valor, respeto por la norma pactada, previsibilidad presupuestal y financiera, que impulsan tanto la productividad, como la competitividad, siempre y cuando las mismas se traduzcan en bienestar social comprendido de la manera más amplia posible.